Características y beneficios

Se puede entender la ecografía 4D como una ecografía en tres dimensiones que se mueve, que va cambiando en el tiempo, como en un vídeo.

Ésta agrupa las características de sus predecesoras sumándole además una cuarta dimensión, el movimiento del feto en tiempo real, lo que nos ayuda a tener una percepción más real del comportamiento del feto y de su actividad motora y fisiológica en el interior del útero.

 

Los últimos avances han permitido realizar ecografías 4D. Estas se logran reconstruyendo secuencialmente las imágenes captadas por la ecografía 3D que trasmiten la sensación de movimiento en tiempo real. Con la cuarta dimensión, el tiempo, se puede ver el feto en movimiento: ver sus rasgos, gestos, expresiones, actitudes, apreciar sus estiramientos, cómo abre los ojos o sonríe,etc.

 

Esta ecografía, al igual que las anteriores, se basa en la emisión de ultrasonidos y tampoco es dañina ni para la madre ni para el feto.

Se realiza con el mismo ecógrafo con el que realizamos la eco 3D, incorporando una sonda específica. Para obtener una buena imagen en 4D previamente hemos de haber obtenido una buena imagen en 3D.

Para ello, uno de los requisitos es que debe haber una cantidad suficiente de líquido amniótico entre la superficie a estudiar y la sonda

 

 

ecográfica. Es por esta razón que el momento adecuado para realizar esta ecografía es entre las semanas 25 y 32 de gestación.

 

No se recomienda hacerla más tarde, ya que en semanas posteriores de embarazo el volumen fetal aumenta y la cantidad de líquido amniótico disminuye dificultando la obtención de una buena imagen tridimensional del feto.

 

En esta ecografía el ginecólogo podrá evaluar no sólo al feto si no también la cantidad de líquido amniótico, el cordón umbilical, la placenta, el cuello uterino y las paredes del útero.

Una de las grandes ventajas de esta ecografía es la evaluación del corazón (sistema cardiovascular) y la detección de cardiopatías congénitas con mayor seguridad y precisión.

 

Gracias a la observación en tiempo real es posible explorar el corazón del feto a cámara lenta y realizar un estudio más exhaustivo en tiempo real.

 

Otra ventaja es que al quedar todas las imágenes registradas en el software, también se puede realizar posteriormente un estudio del feto con mayor tranquilidad.

CEDIEM | Centro de Diagnóstico Ecográfico de la Mujer.

Bolívar 1259 | San Luis | Teléfono: (0266) 443 2525

Horarios de atención: Lunes a viernes de 9:30 a 17.30 hs. Sábados de 9 a 12hs.

Se puede entender la ecografía 4D como una ecografía en tres dimensiones que se mueve, que va cambiando en el tiempo, como en un vídeo.

Ésta agrupa las características de sus predecesoras sumándole además una cuarta dimensión, el movimiento del feto en tiempo real, lo que nos ayuda a tener una percepción más real del comportamiento del feto y de su actividad motora y fisiológica en el interior del útero.

 

Los últimos avances han permitido realizar ecografías 4D. Estas se logran reconstruyendo secuencialmente las imágenes captadas por la ecografía 3D que trasmiten la sensación de movimiento en tiempo real. Con la cuarta dimensión, el tiempo, se puede ver el feto en movimiento: ver sus rasgos, gestos, expresiones, actitudes, apreciar sus estiramientos, cómo abre los ojos o sonríe,etc.

 

Esta ecografía, al igual que las anteriores, se basa en la emisión de ultrasonidos y tampoco es dañina ni para la madre ni para el feto.

Se realiza con el mismo ecógrafo con el que realizamos la eco 3D, incorporando una sonda específica. Para obtener una buena imagen en 4D previamente hemos de haber obtenido una buena imagen en 3D.

Para ello, uno de los requisitos es que debe haber una cantidad suficiente de líquido amniótico entre la superficie a estudiar y la sonda ecográfica. Es por esta razón que el momento adecuado para realizar esta ecografía es entre las semanas 25 y 32 de gestación.

 

No se recomienda hacerla más tarde, ya que en semanas posteriores de embarazo el volumen fetal aumenta y la cantidad de líquido amniótico disminuye dificultando la obtención de una buena imagen tridimensional del feto.

 

En esta ecografía el ginecólogo podrá evaluar no sólo al feto si no también la cantidad de líquido amniótico, el cordón umbilical, la placenta, el cuello uterino y las paredes del útero.

Una de las grandes ventajas de esta ecografía es la evaluación del corazón (sistema cardiovascular) y la detección de cardiopatías congénitas con mayor seguridad y precisión.

 

Gracias a la observación en tiempo real es posible explorar el corazón del feto a cámara lenta y realizar un estudio más exhaustivo en tiempo real.

 

Otra ventaja es que al quedar todas las imágenes registradas en el software, también se puede realizar posteriormente un estudio del feto con mayor tranquilidad.